Control plaga de la Termita subterránea
Control plaga Total de la Termita subterránea
Todo lo que debes saber para combatir y proteger de esta plaga de la Termita subterránea tan molesta para tí y tu familia.
En control de plagas lo más común es que nos encontremos con un tipo de la Termita subterránea.
Termita subterránea cuyo nombre científico es: Reticulitermes spp.
Descripción y características de la Termita subterránea:
Insecto blanquecino de 4 a 6 mm.
Tiene metamorfosis incompleta y comportamiento social.
Las termitas se alimentan de celulosa que se encuentra en la albura de madera muerta.
En el medio natural, las termitas atacan tocones y troncos de árboles caídos.
En el medio urbano, atacan madera puesta en obra (estructurales como vigas de madera y otros no estructurales como marcos de puertas y ventanas), mobiliario, zócalos, parqués, libros, papel, etc.
Las obreras transportan el alimento en su interior desde las zonas de alimentación hasta donde se encuentra ubicada la colonia., y estas alimentan al resto de la colonia mediante trofalaxia ya sea boca a boca o ano a boca.
De esta manera , las termitas subterráneas también se transmiten las bacterias y protozoos necesarios para transformar la celulosa en fuente de energía.
Las termitas subterráneas lo aprovechan todo y comen los individuos muertos.
Ciclo biológico de la Termita subterránea:
Durante primavera tiene lugar la enjambrazón.
Se produce la salida de reproductores alados, machos y hembras, que darán lugar a una nueva colonia.
La enjambrazón se produce a partir del segundo o tercer año de fundada la colonia.
Esta está estructurada en castas: obreras, soldados y reproductores.
Las obreras son las responsables de construir el termitero y de buscar el alimento para toda la colonia.
Están las verdaderas obreras que son estériles y las obreras funcionales que son machos y hembras, y darán lugar a soldados, sexuados alados o reproductores secundarios dependiendo de las necesidades de la colonia.
Una colonia media puede estar formada por entre 200.000 y 2 millones de obreras.Pero en zonas con muchas termitas pueden haber colonias mucho mayores que pueden ocupar un territorio que llega hasta los 100 metros de largo.
La colonia puede tener una larga vida, ya que al fallecer la fundadora es sustituida por otra progenitora.
Si una parte de la colonia queda aislada, dará lugar a una nueva colonia.
Hábitat de la Termita subterránea
Las termitas subterráneas crean su colonia bajo el suelo, en contacto con tierra húmeda.
Crean numerosos túneles en busca de madera.
En contacto con el aire sufren desecación , ya que tienen una cutícula muy fina.
Es por ello que acceden a las viviendas por dentro de las paredes o formando canales de progresión a base de fango y otros materiales para protegerse.
Cómo actuar frente a la Termita subterránea
Medidas de control frente a la Termita subterránea
Medidas preventivas:
- Ambientales:
Mantenimiento de las viviendas libres de humedades.
- Estructurales:
Cuando se detectan termitas en una vivienda, estas suelen aparecer en las zonas donde hay más humedad.
Si tenemos elementos estructurales deben estar perfectamente secos realizando las reparaciones necesarias para ello.
La humedad de la madera debe reducirse a menos de un 20 %.
Los tejados deben estar perfectamente construidos para que no provoquen humectación en maderas, y también los bajantes ya sean de agua residual o pluvial.
A la hora de construir edificios donde se utilice la madera, se debe buscar la manera de aislar las vigas para que no estén en contacto directo con las paredes.
También se debe aislar la construcción del terreno.Se puede colocar, previo a la instalación de los cimientos, una tela plástica impregnada en insecticida.
Medidas correctivas:
- Químicas:
Hasta la aparición de los cebos antitermitas con inhibidores del crecimiento (IRG) el tratamiento clásico consistía en una barrera química para la cual se impregna todos los elementos de madera susceptibles de ser atacados por las termitas y se realiza un tratamiento perimetral en el suelo de la zona a proteger.
Sin embargo, este tipo de tratamiento no elimina la colonia y, en la mayoría de ocasiones, divide la colonia y agrava el problema.
Tratamiento de impregnación
En primer lugar hay que tratar las vigas, marcos de puertas y ventanas, y cualquier otro elemento de madera susceptible de ser atacado.
Se eliminarán las partes dañadas.
Se inyectará un protector de la madera.
En las vigas, se taladrarán cámaras cada 25 centímetros con brocas de 6,5 ó 9,5 mm perpendiculares a su longitud, que tendrán una profundidad de 2/3 partes de la anchura de la viga.
Dependiendo de la sección de la viga, las cámaras serán al tresbolillo, y se taladrará a una cara o a dos.
Estas cámaras serán selladas con una válvula de retención que impedirá que el líquido salga una vez inyectado.
Especial atención merece la impregnación de la cabeza de la viga.
Hay que hacer varios taladros traspasando la viga para llegar a la pared.
Así, al inyectar la cámara, sobresaldrá por el lado de la pared impregnando esta y toda la zona.
Se inyectará a baja presión para no producir roturas en la madera.
Tras la inyección se realizará una pulverización de todas las cámaras visibles.
En segundo lugar, hay que realizar un tratamiento perimetral alrededor de la zona a proteger. Esta barrera consiste en inyectar protector en suelos y paredes bordeando la zona a proteger.
Si la casa está rodeada de tierra, se puede realizar una zanja de 1 a 1,5 metros de profundidad en todo su perímetro.
Se moja la parte que toca a la casa así como como la tierra con la que se va rellenando la zanja.
En el caso de que la casa esté rodeada por suelo pavimentado, se taladra cada 30 ó 40 cm con brocas de 16mm y se inyecta por ellos el protector.
En caso de que no tengamos espacio alrededor de la casa, se puede realizar taladros en paredes para inyectar allí el protector.
Tradicionalmente los protectores de la madera para inyectar en madera estaban formulados sobre una base de disolvente derivado del petróleo.Este este vehículo permitía una buena difusión del protector en la madera.
En la actualidad, existen protectores en base acuosa que no tienen tan buen comportamiento de difusión, pero implican menos peligros para las personas y el medioambiente.
Tratamiento mediante cebos:
Consiste en alimentar a las termitas con celulosa impregnada con una materia activa de la familia de las benzolilureas (hexaflumurón, diflubenzurón, etc.).Estas materias activas inhiben la síntesis de la quitina en cada muda, lo cual debilita a las termitas y acaban pereciendo en masa.
La trofalaxia y la ingesta de individuos muertos permite que la materia activa se difunda por toda la colonia.
La alimentación se realiza mediante la instalación de de estaciones en los lugares por donde las termitas pasan.
Existen dos tipos de estaciones, las de pared y las de suelo.
Las estaciones de pared se colocan encima de canales de progresión o bien se colocan en vigas, marcos de puertas y ventanas, zócalos, etc., en las que haya actividad.
Una vez instaladas, se coloca el cebo para que coman desde el primer momento.
Las estaciones de suelo se colocan alrededor de las viviendas formando un frente perimetral para interceptar el acceso.
Se suelen colocar entre 5 y 10 metros cada una.
En el interior de estas estaciones se colocan testigos de madera para atraer a las termitas, y cuando se detecta su presencia, se coloca el cebo.
Las estaciones de suelo pueden ser colocadas sobre tierra o sobre suelo pavimentado.En este segundo caso hay que perforar el suelo hasta dar con tierra.
El proceso de eliminación de la colonia depende de lo grande que sea la colonia de termitas.
Por término medio está en unos 9 meses, sin embargo, este tiempo puede ser mayor si nos encontramos ante una gran colonia.
El tratamiento debe ser planificado en un plazo de entre 3 y 5 años en dos etapas.
La primera etapa es de interceptación y eliminación de la colonia.Y la segunda es de seguimiento y protección frente a nuevas infestaciones que puedan llegar de otra colonia cercana.
Si estamos tratando una gran zona en la que haya estaciones alejadas unas de otras donde se estén alimentando las termitas es recomendable tintar el cebo con colores.
Se aplicará en estaciones alejadas unas de otras, un color diferente para cada estación.
Planificación del tratamiento contra la Termita subterránea
Tratamiento de impregnación:
Es necesario el saneamiento de la estructura a tratar.
Eliminar madera dañada , realizar obras de refuerzo o sustitución de piezas, reparar techos y bajantes para eliminar la humectación, etc.
En obras de gran envergadura o donde haya daños estructurales, debe intervenir un arquitecto.
También debemos asegurarnos que la madera esté seca antes del tratamiento para que pueda absorber el máximo producto protector.
Importante escoger un protector de la madera que esté certificado.Esto nos permitirá dar la garantía al cliente sobre el tratamiento que suele ser de 5 años.
Tratamiento mediante cebos:
El éxito del tratamiento se basa en la interceptación de la colonia.Para ello, hay que hacer una buena inspección.
En cuantas más estaciones tengamos contacto, mayor rapidez y éxito.
Aquellos elementos dañados por las termitas deberán mantenerse mientras sirvan para tener contacto con la colonia, y no se retirarán hasta que la hayamos eliminado.
Es recomendable que los portacebos de suelo rodeen toda la zona afectada, lo cual servirá para realizar revisiones periódicas por si aparece una nueva colonia.
Control de plagas

Control plagas productos almacenados

Control plaga de la Termita de la madera seca
