Ratón doméstico

Control plaga del Ratón doméstico

Control de plaga total del Ratón doméstico

 

Control plaga del ratón domestico

 

 

Todo lo que debes saber para combatir y protegerte de esta plaga del Ratón doméstico tan molesta  para tí y tu familia .

En control de plagas urbanas lo más común es que nos encontremos con el Ratón doméstico.

También se les puede llamar ratón casero o ratón común.

Su nombre científico es (Mus musculus Linnaeus, 1758).

 

Descripción y características del Ratón doméstico:

 

Roedor de la familia de los múridos (Muridae) adaptado a la vida junto al hombre.

La cabeza y el cuerpo miden juntos entre 7 y 10 cm de longitud, y la cola mide entre 8 y 10 cm, pesa entre 15 y 30 gramos.

Presenta una coloración gris oscura o marrón en la parte dorsal y más clara en la parte ventral.

Tiene un buen oído y olfato, pero una mala visión.

Es de hábitos nocturnos y se desplaza entre 2 y 15 metros, pero si puede se instalará cerca de sus fuentes de alimentación.

Aunque tiene una alimentación omnívora, prefieren semilla y cereales.

No necesitan disposición de agua cerca, ya que la obtienen principalmente de los alimentos que ingieren.

Un adulto necesita 3 gr. de comida al día.

Suele alimentarse al alba y al anochecer.

A diferencia de la rata de alcantarilla no se sacia con un único alimento sino que busca varios alternativos.

 

 

 

Control plaga del ratón domestico

 

Ciclo biológico del Ratón doméstico

 

Llegan a su madurez sexual entre unos 35 días.

La hembra tiene una gestación de entre 18 y 21 días.

Pueden tener entre 6 y 9 crías.

Al cabo del año la hembra puede tener unas 8 camadas.

Por lo general viven menos de un año.

 

Hábitat del Ratón doméstico

 

Los ratones acostumbran a nidificar en el interior de casas y edificios donde buscan lugares tranquilos y oscuros.

También los podemos encontrar plazas y parques, especialmente entre la primavera y el verano.

Los ratones son animales sociales y se organizan jerárquicamente.

 

Control plaga del ratón doméstico

 

Cómo actuar frente al Ratón doméstico

 

Medidas de control frente al Ratón doméstico

 

Medidas preventivas:

 

  • Culturales:

Mantener los accesos siempre limpios y cerrados.

Mantener los alimentos en envases herméticos.

Depositar las basuras siempre dentro de los contenedores.

No dejar alimentos de animales domésticos a su alcance.

Controlar el acceso de mercancías y desestimar los envases sospechosos.

 

  • Higiénicas:

Mantener las instalaciones limpias y ordenadas.

Evitar que se acumulen alimentos en zonas de difícil acceso como debajo de muebles.

Evitar acumulación de objetos inservibles que puedan facilitar que encuentren refugio.

 

  • Estructurales:

Dirigir nuestra labor hacia la exclusión.

Hay que revisar las zonas por las que pueden acceder a edificios para evitar su acceso.

Un ratón puede acceder a través de aberturas de por lo menos 6 milímetros.

Sellar las aberturas con materiales resistentes.

Especial cuidado de puertas, ventanas, desagües, orificios de ventilación, agujeros de entrada de suministros y cualquier abertura exterior.

 

 

 

Control plaga del ratón domestico

 

Medidas correctivas:

 

  • Mecánicas:

Existen en la actualidad gran cantidad de trampas: adhesivas, cepos, jaulas, trampas captura múltiple, trampas eléctricas, etc..

Hay que situar las trampas en las zonas que frecuentan y, en concreto, en las zonas de paso.

A diferencia de las ratas, los ratones son muy curiosos y se acercan a la trampas el mismo día en que son instaladas.

Se pueden añadir productos atrayentes a las trampas, pero puede ser más efectivo moverlas de lugar cada dos o tres días para atraer su curiosidad.

 

  • Físicas:

Utilización de sonidos inaudibles para los seres humanos como ultrasonidos.

Son de difícil uso, ya que no pueden llegar a todos los lugares..

Además, los ratones pueden acostumbrarse a ellos.

 

Biológicas:

El uso de gatos ayuda a prevenir la aparición del ratón doméstico.

 

Químicas:

En la actualidad el control químico está centrado en el uso de cebos rodenticidas con materias activas anticoagulantes que interrumpen los mecanismos de coagulación de la sangre.

Tras la ingesta de la dosis letal, el ratón doméstico  muere al cabo de unos días bien por derrames internos, bien por heridas que se hace y que no cierran.

Como excepción, existe la alfacloralosa, una materia activa que provoca depresión del sistema nervioso causando hipotermia.Existen muy pocos formulados disponibles, pero son efectivos y actúan con una única ingesta.

Las materias activas anticoagulantes están divididas en dos clases: primera y segunda generación.

Las de primera generación (warfarina, clorofacinona, cumatetralilo, etc.) actúan mediante ingesta múltiple, la cual se lleva a cabo cuando el ratón come entre 3 y 5 días seguidos el cebo.

Las de segunda generación (bromadiolona, difenacum, brodifacum, flocumafén, difetialona) pueden actuar mediante una ingesta única.

Ahora bien, alguna de estas materias activas son formuladas pequeñas cantidades por lo que es necesario que el ratón realice dos o más ingestas para llegar a la dosis letal.

Este es el caso de la bromadiolona, la cual se formula al 0´005% cuando antes se podía formular al 0´01%.

Las materias activas son formuladas en diversos tipos de cebos.Los más habituales son en grano, en pellet, en pasta fresca, en bloque y en líquido bebible.

El uso de cada uno de estos cebos debe ser utilizado teniendo en cuenta las necesidades y condiciones de uso, así por ejemplo en un lugar con poco acceso al agua, un cebo con pasta o un cebo líquido será apetecible para el ratón.

Por otra parte, cada tipo de cebo tiene unas restricciones de uso, no podemos utilizar cebos en grano o pellet en exteriores.

Y todos los productos rodenticidas deben colocarse en el interior de portacebos

 

Recuerda que siempre todos los productos rodenticidas deben colocarse en el interior de portacebos

 

 

 

Planificación del tratamiento contra el Ratón doméstico

 

 

Es básico una inspección que nos indique las causas de por qué existe el problema de ratones (instalaciones en mal estado de conservación, alimento al alcance, acumulación de objetos, etc.), y en las zonas afectadas.

La efectividad del tratamiento de control de plagas estará ligado a la solución de sus causas.Es por ello que junto con el tratamiento, se ha de dar solución a todas las deficiencias que evitarán además una nueva infestación.

Siempre que podamos, se priorizará por delante del método químico.

Se pueden combinar ambos métodos destinando trampas a lugares sensibles como son zonas transitadas por personas o de elaboración de alimentos y en el resto de lugares que queden a resguardo, utilizar cebo rodenticida.

Un tratamiento debe contemplar la protección de las instalaciones desde el interior en los puntos críticos como entradas de personas y mercancías, entradas de suministros, cuartos técnicos, etc..

Se recomienda la instalación de puntos de control en el perímetro exterior solo si está justificado.

En este caso, se colocarán los portacebos cada 10 ó 15 metros.

También se recomienda, el uso de placebos en los puntos de control, los cuales serán sustituidos por cebos con materia activa cuando se detecten ratones.

Control de plagas

 

Ir arriba
error: Content is protected !!